domingo, 17 de junio de 2012

re/volkstuin_UP
Proyectos 7




Sumergiéndonos en un mar de plástico inflado, que se expande hasta la creciente masa urbana del entorno y en permanente lucha con el medio natural existente, combatiendo por cada metro cuadrado de naturaleza, nos centraremos en los espacios resultantes de tan actual batalla, para re-concebir los antiguos tipos ajardinados destinados a proporcionar oxigeno a la creciente masa social de un territorio tradicionalmente artificial, para reformular ese tipo y evolucionarlo de modo no solo sostenible sino haciéndolo fundamental para la supervivencia de un nuevo ecosistema compuesto por la creciente presión urbanística y el tejido agrícola-productivo en una atmosfera sintética que suponen el mar de invernaderos del entorno.

La simbiosis que propondremos no solo deberá dar continuidad a la componente social ya implícita en el tipo, sino que habrá de proporcionar una acción fundamental que potencie esta componente relanzando las nuevas formas de relacionarse, y a la vez proporcionando nuevos valores que se hagan fundamentales para la supervivencia de un modelo que hoy se sitúa en al limite de su capacidad debido principalmente a la limitación que suponen los cada vez mas reducidos tiempos implícitos en esos cambios.


Parece que de algún modo se hace inevitable proponer un nuevo modelo capaz de adaptarse a los cambios temporales exigidos y responder a la demanda de esas nuevas exigencias, y a su temporalidad.

RE_VOLK_TUIN_UP (producido conjuntamente con Alberto Meneses) apunta a esa idea, sugiriendo investigar sobre un sistema que aporte versatilidad espacio-temporal, que permita la rotación necesaria y acorde con las cambiantes estructuras sociales del momento, permitiendo aportar a la red de estos espacios la constante renovación de actividades necesaria para mantener vivo el concepto.

Realizamos un trabajo de investigacion masiva en busca de motivos, razones, y sobre todo datos, muchos datos para poder estudiar las condiciones que nos influyen y encontrar una via a seguir en el siguiente pasao, la cartografia.



Como queda claro en los gráficos, podemos diferenciar claramente tres áreas que albergan los diferentes TUINS.


CARTOGRAFIA

Se han analizado estas 3 áreas (URBANA, NATURAL, INVERNADEROS) desde la perspectiva del uso mayoritario que tienen en ellas los diferentes jardines, bien actualmente, bien en potencia, asumiendo que tienen o pueden llegar a tener un carácter de centralidad, con capacidad de influir de modo expansivo en su entorno (como puntos de acupuntura en el medio en el que se sitúan).

Esta posible influencia caracterizará a cada conjunto de Jardines pertenecientes a un mismo área, de modo que nos permitirá diagnosticar cuales son las necesidades y/o carencias a intentar resolver así como las características o virtudes a potenciar desde nuestra respuesta arquitectónica.
Para ello, se han analizado los usos y ocupaciones de dichos jardines relacionándolos con los diferentes ciclos climatológicos, medioambientales, de cultivos o sociales del entorno en el que se sitúan.

Tras el análisis de los usos y ocupaciones de dichos jardines relacionándolos con los diferentes ciclos climatológicos, medioambientales, de cultivos o sociales del entorno en el que se sitúan en la anterior cartografía, nos centramos ahora en la expresión gráfica, de un modo abstracto, de la busqueda de un sistema que posibilite satisfacier los diferentes usos anteriormente citados a través de un diseño capáz de colonizar su entorno, cualidad impresindible y consecuente con esa anterior capacidad expansiva de influencia en el entorno a la vez que indispensable para aprovechar una cualidad definitoria del sistema como es la capacidad de aprovechar espacios residuales etc...


ESTRATEGIAS
En nuestra búsqueda de un sistema invasivo, realizamos un alto en el avance y una recuperación del análisis a escala L del ámbito de actuación en busca de nuevas reglas que, a la vez, pongan en relación la escala M del tuin con el ámbito general y también nos proporcionen las reglas del juego de ese sistema celular basado en un modulo flexible y versátil que pueda responder a las necesidades, cambiantes, de cada ubicación.
Realizando un análisis de las comunicaciones entre los propios tuin unitarios encontramos que no solo se pueden comunicar a través de viales bien peatonales, bien para bicicletas, bien para vehículos, sino que observada la gran cantidad de canales que rodean tanto a los tuin como el espacio general que compone todo el entorno podría establecerse una conexión entre los mismos a través de esos canales existentes proponiendo intervenciones mínimas y de ese modo recuperar un arraigado tipo en la cultura productiva-económica-comercial y actualmente cultural de Holanda para propiciar una red que les ponga en relación potenciando las relaciones entre los mismos y en consecuencia las actividades que pretendemos establecer con la reformulación del TIPO. 
Así el uso de esta red acuática a través de barcas permitiría recuperar el tradicional uso de transporte de mercancías, del que nació el sistema de canales en el país para comerciar, facilitando la carga y descarga propias de las actividades agrícolas intensivas, el intercambio de semillas, el comercio de productos, transporte de usuarios para los aspectos tanto profesional como lúdico, además de la posibilidad de incluir elementos en el programa propios de la lógica afluencia turística.
Esas actuaciones pasarían por conectar canales separados por viales o barreras de cualquier tipo, situación de embarcaderos y amarres generales, puntos de información, elementos tanto formales como conceptuales que aporten unidad al recorrido y la correspondiente señalización para establecer la red que nos interesa pues no hay que olvidar que aunque consigamos una ruta, ésta, estará diluida en una red existente muy superior de canales.
Al realizar este análisis nos encontramos con que la existencia de las dos redes referidas, viales y canales, se superponen a menudo reproduciendo una trama con dos estratos, uno desplazado sobre el otro que dan como resultado espacios intersticiales repetitivos.
Cuando entramos a analizar cada uno de los tuin en particular ya en la escala M podemos comprobar cómo sorprendentemente el modelo anteriormente descrito se reproduce en gran medida en cada uno de ellos, encontrándonos las agrupaciones de huertos dentro del tuin, a menudo como resultado, de nuevo, del cruce entre las dos tramas. Esto es muy interesante porque añade valor a la idea de interconexión en la que estábamos trabajando llevando sus posibilidades hasta la escala S que es la del módulo que compondrá el sistema.

 Así pues este camino puede llevarnos al sistema que buscamos y sus reglas condicionando, o mejor aún, aportando a través del diseño dichas reglas a la propuesta.

ESCALA L

Así pues se propone realizar una serie de actuaciones según se indica en la presente documentación, para permitir la configuración de una red de canales que propicien la interconexión de los tuin y proporcionen y doten de unidad al conjunto fomentando el flujo de usuarios entre ellos y potenciando las actividades que se desarrollen. Toda la red de canales re/volkstuin_UP llevará asociado un carril bici de transcurso paralelo a la misma.

ESCALAS M y S

Como apuntabamos, la existencia de las dos redes referidas, viales y canales, se superponen a menudo reproduciendo una trama con dos estratos, uno desplazado sobre el otro que dan como resultado espacios intersticiales repetitivos.
Cuando entramos a analizar cada uno de los tuin en particular ya en la escala M podemos comprobar cómo sorprendentemente el modelo anteriormente descrito se reproduce en gran medida en cada uno de ellos, encontrándonos las agrupaciones de huertos dentro del tuin, a menudo como resultado, de nuevo, del cruce entre las dos tramas. Esto es muy interesante porque añade valor a la idea de interconexión en la que estábamos trabajando llevando sus posibilidades hasta la escala S que es la del módulo que compondrá el sistema.

Por último, la escasez de suelo en Holanda así como de sol hace que en cualquier proyecto, y en especial en este caso en el que el tipo en estudio está íntimamente relacionado con el cultivo, se deban cuidar mucho ambos aspectos. 


Se ha definido el Nivel 1 de modo que queda prácticamente transitable al completo y el programa se sitúa en él desconexionado (formalmente) de la retícula original en lo que a sus direcciones se refiere, si bien, los diferentes espacios siguen siendo generados a partir del módulo original de 5,25 x 5.25m (aunque girándoles el máximo ángulo posible para su diferenciación de dicha retícula que en este caso serían 45º).

Esa diseminación del programa en el Nivel 1 desligándose de la retícula que genera el siguiente nivel pretende que se entienda el siguiente nivel como una elevación literal desde el suelo de la plataforma en la que se asienta, como si se hubiese elevado esa “bandeja” a esos 5.25m a los que se sitúa para abrir un nuevo espacio bajo ella en la que surge todo ese programa que pone en relación el tema principal del que parte el proyecto, El TUIN reformulado en el siguiente nivel, con ese mundo de público transito aparecido bajo ella.

No obstante se mantienen aquellos elementos que provienen del nivel 1 con el orden de la retícula para que se entienda que en cualquier caso es el orden que prevalece como generador del proyecto. Esto ocurre así tanto en los “pies de los tuin” en los que se ponen en conexión con el nivel 1 y los canales siguiendo mi idea original así como con los propios huecos que inyectan luz desde la “retícula superior”. También ocurre así en los invernaderos al tener una altura que rebasa ambos niveles poniéndolos en contacto espacialmente al igual que los dos últimos elementos así como en todos aquellos volúmenes que existen en ambos niveles poniéndoles en relación a través del programa desarrollado en ellos.
Las comunicaciones verticales se realizan a través de escaleras de un solo tiro, aunque quebrado, de tal forma que la dirección de las mismas es siempre tanto en el punto de partida como en su desembarco, la opuesta al nivel en que se situa, es decir comparte el orden del nivel al que se dirige.

Las parcelas se dividen en 2 partes según la dimensión del módulo elegido de 5.25m. de modo que resulta una parte que será la correspondiente al posible invernadero con capacidad para cubrirla en parte o completamente según la estación o el gusto de su usuario.

En él se aloja la parte correspondiente al anclaje de la vivienda y las instalaciones y el generador de energía eléctrica, concretamente bajo la propia vivienda, que se eleva por encima del propio invernadero buscando una mayor iluminación, intimidad y sobre todo exposición al viento para el mayor aprovechamiento.

La vivienda siempre se alojará en la parte norte del tuin para evitar la proyección de sombras en un país en el que el sol es muy preciado sobre todo en los meses de invierno.

Además contiene el acceso al nivel 1 del que se dota a todas las parcelas aportando así un modo alternativo para la carga y descarga así como también cómodo y muy en consecuencia con el antiguo carácter comercial de los canales holandeses que permitirá aprovechar todo el potencial de la red de canales diseñada tanto dentro del propio VOLKTUIN como la propuesta realizada en este proyecto (en la ESCALA L) de proporcionar una red unitaria de conexión entre todos los VOLKSTUIN que nos ocupan (y este desarrollado como ejemplo)


Siguiendo con la idea generadora de que el programa (al margen del residencial) se aloje en la composición de volúmenes situado entre la doble red (Inferior de canales y superior de acceso rodado o a pie a los tuin) se puede observar cómo los módulos se enlazan unos con otros de modo que la continuidad exterior e interior está garantizada.

En el nivel 1 se da la parte del programa más accesible con el resto de la ciudad en lo que a inmediatez se refiere de modo que aloja los servicios mas comunes como las exposiciones o las areas docentes, así como el mercado etc...

En los siguienetes niveles las actividades anteriores emergen para complementar esos sustratos con esos mismos servicios y garantizando una completa permeabilidad que garantice el fluido continuo de la capa inferior con éstas (las superiores) que tendrán que aportar el caracter más relacionado con la naturaleza, el medio ambiente, y los cultivos.

Las comunicaciones vertical entre los niveles superiores y el inferior se realiza a través de 3 rampas de un 8% de pendiente situadas estratégicamente en el perímetro del proyecto además de a través de un surtido grupo de comunicaciones verticales públicas ubicadas en el centro de las vías distribuidoras.

Además estas vías estarán regularmente horadada de modo que unos pozos de luz proporcionarán iluminación cenital permanente al estrato inferior tanto en los espacios exteriores como sobre todo en los interiores.

Un carril bici que pueda conectarse con la red re/volkstuin_UP reproduciendo el mismo concepto de los canales garantizará la máxima conexión con el conjunto completando su carácter público.
Las viviendas serán el único elemento que en volumen ha de apreciarse como no perteneciente al orden establecido por los módulos y el sistema expansivo propuesto.

Serán unidades "depositadas" sobre la cubierta tapiz verde del edificio y pertenecerán (como puede verse en el programa) a los propietarios de las parcelas (concesionarios en alquiler), empleados del centro/tuin, jóvenes y jubilados.

La temporalidad de estas casas tiene mucho que ver con la movilidad que les afecta según el alquiler y el dueño al que pertenecen pudiéndose desmontar y montarse bien en otra parcela, bien en otro tuin.

Es una casa ligada al aerogenerador del que no solo depende (autosuficiencia energética) sino con quien tiene una relación parasitaria en su concepción ya que se configura entorno al mástil central del mismo aprovechando su propio diseño para poder orientarse según el interés del propietario (captación de radiación, vistas, intimidad etc...).






No hay comentarios:

Publicar un comentario